Macedonia Blas Flores
Macedonia, nació el 27 de Marzo de 1957, es originaria del estado de Querétaro, en el municipio de Amealco, pertenece a la comunidad Ñahño. En la época en la que nació Macedonia en el mundo estaban ocurriendo el surgimiento de el primer Franquismo, en el que querían inculcar en las nuevas generaciones un fuerte sentimiento religioso y patriótico.
Creció hablando otomí y sus papás le enseñaban a hablar español. Cursó hasta el segundo año en la escuela "Escuadrón 201" y posteriormente se fue a trabajar al campo con sus papás.
En 2003 fue acusada falsamente por dos mujeres de su comunidad (madre e hija) de adulterio y, de acuerdo con las costumbres de esa zona, el castigo que le correspondía era una agresión pública y untarle pasta de chile en los genitales, lo que le provocó severos daños. Fue ayudada por varias mujeres de su comunidad para meter una denuncia.
Su caso se hizo muy conocido porque fue la primer mujer indígena que hizo valer sus derechos, que causó revuelo. La asociación "1000 mujeres" escuchó de su caso y la apoyaron en todo, esta asociación busca dignificar las actividades de las mujeres de todas las clases sociales ya fueran indígenas, campesinas, maestras, artistas, políticas, que diariamente luchan en diferentes partes del mundo por un presente y un futuro libre de violencia. No solo contó con la ayuda de la asociación "1000 mujeres", en una ocasión cuando asistía a una conferencia se encontró con la esposa del presidente Vicente Fox, en eso entonces el era el presidente de México (2000-2006), la esposa del presidente le dio su ayuda económicamente, le regalo un poco de dinero para sus gastos.
Fue nominada al premio Nobel de la Paz en 2005, gracias a esto, le brindaron apoyo, la llevaban a conferencias, platicas de ayuda y ella pudo aprender los derechos que cada uno tiene como persona, a leer y escribir.
Otras mujeres que estuvieron en su época:
Teresa de Calcuta (1910 - 1997).
Fuentes consultadas:
-Canal once. (2013). 2005 - Una mujer ñahñö (Macedonia Blas). 2017, de canal once Sitio web:https://www.youtube.com/watch?v=acFlwkhCUFc Su caso se hizo muy conocido porque fue la primer mujer indígena que hizo valer sus derechos, que causó revuelo. La asociación "1000 mujeres" escuchó de su caso y la apoyaron en todo, esta asociación busca dignificar las actividades de las mujeres de todas las clases sociales ya fueran indígenas, campesinas, maestras, artistas, políticas, que diariamente luchan en diferentes partes del mundo por un presente y un futuro libre de violencia. No solo contó con la ayuda de la asociación "1000 mujeres", en una ocasión cuando asistía a una conferencia se encontró con la esposa del presidente Vicente Fox, en eso entonces el era el presidente de México (2000-2006), la esposa del presidente le dio su ayuda económicamente, le regalo un poco de dinero para sus gastos.
Fue nominada al premio Nobel de la Paz en 2005, gracias a esto, le brindaron apoyo, la llevaban a conferencias, platicas de ayuda y ella pudo aprender los derechos que cada uno tiene como persona, a leer y escribir.
Otras mujeres que estuvieron en su época:
Teresa de Calcuta (1910 - 1997).
Rosa Parks (1913 - 2005)
Margaret Thatcher (1925 - 2013).
Diana de Gales (1961 - 1997)
Fuentes consultadas:
-Andrea. (2015). Nominada a premio nobel de la paz: Macedonia Flores. 2017, de youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=A3nKouTqSqk
-Proyecto submarino. (2016). MACEDONIA FLORES: LA QUERETANA NOMINADA AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ. 2017, de Proyecto submarino Sitio web: http://proyectosubmarino.mx/2015/04/macedonia-flores-la-queretana-nominada-al-premio-nobel-de-la-paz/
Comentarios
Publicar un comentario