Roberta Avedaño Martínez "LA TITA"

 Mujer valiente que siempre luchó por los derechos, por la justicia y por un México más democrático. De voz ronca y aveces satírica, entrona para los madrazos si fuese necesario.

Roberta Avendaño "La Tita", fue una mujer no muy reconocida por su país a pesar de haber sido una de las representantes ante el mayor movimiento en México. Ella, como muchas otras mujeres ha sido borrada de lo historia como una de las participantes con mayor influencia en el 68. No es mentira recalcar que los hombres han sido quienes se han llevado todo el crédito... Cientos y cientos de libros sobre aquella masacre del 2 de octubre y casi ninguno de ellos plasma lo que fue la participación de la mujer; ¿Por qué? México y su esquema social conservador, donde el hombre es quien cuenta la historia y, el recelo de ellos mismos no les permite reconocer las acciones que las mujeres aportan al desarrollo de la sociedad.                                                                              
Resultado de imagen para roberta avendaño
                                                      
                                                              Roberta Avendaño "La Tita"

La Tita nació en 1943, era de familia con pocos recursos y, como muchas mujeres mexicanas, sufrió de machismo. Desde pequeña era conocida como la abogada, pues defendía a sus compañeros en cualquier situación que ella creía injusta. Creció y vivió la época de la reconstrucción e institucionalización del país; vio a México modernizarse, pero también fue testigo de la guerra que vivía el mundo; un guerra ideológica donde peleaban dos grandes bloques. Fue víctima también, al igual que miles de personas más, de la represión más brutal que el gobierno de México ejerció en el año 1968.

Roberta, sin abandonar su deseo de aprender y ser libre, rompió todas aquellas barreras que le eran impuestas por la sociedad. Estudió primero en la Escuela Normal de Maestros (nadie sabe, pero ella también fue partícipe en el gremio de maestros antes del 68, donde fue golpeada por un granadero que le dejó lesiones permanentes). Después decidió hacer su examen para entrar a la UNAM, a la Facultad de Derecho; indudablemente se quedó. Fue entonces cuando más pudo ser víctima del machismo que no sólo ejercían sus compañeros, sino también los profesores que, a sus pocas compañeras y a ella, les decían que no servían más que para la casa y tener hijos.

Tras empezar los conflictos represivos, las manifestaciones y los gritos de lucha por parte de los estudiantes, La Tita se vio más involucrada, pues la nombraron presidenta en el Consejo General de Huelga de su facultad. Encabezaba las brigadas, los mítines y las denuncias; además conciliaba ante el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

Dicho antes, una de las labores de Tita, era hacer las brigadas que consistían en ir a mercados, fábricas y plazas a entregar volantes; también en subir a camiones y a autobuses a explicar lo que verdaderamente estaba pasando en el país, a pedir apoyo para el movimiento. Esta labor normalmente era hecha por mujeres, quienes, igual que los hombres, sufrían de riesgos muy duros, pues quienes eran vistos involucrados en este movimiento los golpeaban, los encarcelaban e incluso los desaparecían. 



Ya pasado el día en el que se llevó a cabo la peor masacre de México, meses después, la Tita y su compañera Ana Ignacia, mejor conocida como la Nacha, fueron encarceladas en Santa Martha Acatitla. Duraron ahí dos años culpadas por delitos falsos como homicidio, despojo, ataques a los agentes de autoridad, ocupo de armas y, lo que más pesaba al gobierno, invitación a la rebelión; cuando ellas solo eran estudiantes que buscaban libertad democrática y justicia por todos sus compañeros desaparecidos. Su sentencia fue de 16 años, pero lograron su libertad bajo protesta dos años después.


Mientras Roberta estaba en el penal, su madre murió. Ésta fue una situación que la derrumbó y aún así logró salir adelante. Después de salir de prisión, se dedicó a la docencia en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente.

Fue pareja de Roberto García Pérez (también luchador social) y tuvo un hijo con él. Más tarde se fue a tierras Colimenses; ahí trabajo en el Centro de Readaptación Social para Menores.


Roberta siempre siguió la lucha, aun después de que estuviera en prisión; seguía auxiliando a compañeros y los representaba como su abogada. Público su libro "Testimonios de la carcel, la libertar y el encierro", producto de sus experiencias en el penal. También aportó experiencias de su vivencia en el movimiento estudiantil a otros libros que solicitaran de ello.

Resultado de imagen para roberta avendaño

"Testimonios de la cárcel, la libertar y el encierro" 1998

La Tita se caracterizaba, principalmente, por una formación revolucionaria y solidaria, por nunca apoyar la vía armada y, sobre todo, por romper los esquemas de la sociedad...


EXTRAS: Aquí se encuentra una grandiosa entrevista a Ana Ignacia Rodríguez "La Nacha", compañera y amiga de La Tita. Ella revela experiencias y expresa su sentir en cuanto al movimiento del 68; menciona también a su compañera y muchos otros personajes que fueron testigos de la represión de dicho año. Click aquí: Nacha Rodríguez, brigadista estudiantil del 68, en Luchadoras. Rompeviento TV. 2/10/13 


Fuentes Consultadas



  •       León Zaragoza, León; El Comité del 68 realizará homenaje a Roberta Avendaño La Tita, en La Jornada. México D.F. Jueves 12 de septiembre de 2002.
  • ·       Roberta "La Tita" Avendaño a Diez años de su muerte, en Sociales del Cazador de la verdad. Sitio web: socialesyurecuaro.blogspot.mx/2009/08/roberta-la-tita-avendano-diez-anos-de.html?=1. Consultado 11 de abril de 2017.
  • ·        Vázquez Delgado, Mónica: El 68 de "La Tita", en Megáfono de palabras. 15 de julio de 2013.  Sitio web: megafonodepalabras.blogspot.mx/2013/07/entrevista-imaginaria-en-recuerdo-la.html?m=1. Consultado 11 de abril de 2017.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Friso Cronológico; 1940-2017

Entrevista a María del Rayo Manriquez Ortíz