Esther Chávez Cano
Pionera en la lucha contra la violencia de género en México.
Nacida en Chihuahua el 2 de junio de 1933 y residente por toda su vida en
Ciudad Juárez.
"Porque soy mujer"
Fue activista y precursora en la lucha contra los asesinatos
de mujeres que comenzaron a perpetrarse en esta localidad fronteriza en 1993.
Junto con otras activistas, la mujer criticó y tomó acción por la desatención de los tres niveles
de gobierno estatal hacia la violencia de género en Ciudad Juárez.
Además del Grupo Femenil 8 de marzo, fundó la Casa Amiga Centro de Crisis. Esta
fundación brindó atención a más de 472 mil 139 mujeres.
Su acción abarcó el
ámbito nacional e internacional. A pesar de que siempre recibió amenazas contra su integridad, Esther jamás dio vuelta atrás en las decisiones que tomaba para liderar la lucha contra los feminicidios de su ciudad.
Esther Chávez Cano comenzó su proyecto al ver que los feminicidios en Ciudad Juárez iban a la alza. La única fuente oficial reporta un total de 1 465 homicidios en los años de 1993 a 1998, sin embargo, los asesinatos de mujeres están catalogados como homicidios. También es importante mencionar que anteriormente la policía judicial no llevaba un registro confiable de muertes, asesinatos y otros delitos cometidos en la ciudad. Es a partir de 1996 cuando la corporación policíaca implementa los informes de trabajo. Esta situación no cambió del todo, ya que el asesinato de mujeres vuelve a clasificarse entre los homicidios dolosos o culposos, es decir, no hay una desagregación por género.
![]() |
Fuente: Julia Estela Monárrez Fragoso. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. 2017, de Frontera Norte |
Chávez Cano siempre aspiró a restituir la armonía social,
multiplicó las voces de denuncia en el ámbito nacional e internacional sobre
los asesinatos con motivos de género cometidos en Ciudad Juárez.
En 1992, junto con otras 11 organizaciones, se formó el
Grupo Femenil 8 de Marzo. El nombre se debe a que este grupo de norteñas
mantenían la esperanza de que algún día la mujer gozara de todos sus derechos
tanto en México como en la línea fronteriza.
Esther fue la primera mexicana que contabilizó y registró
cada uno de los asesinatos de mujeres y niñas cometidos en su estado. De igual
manera creó un archivo para cada caso de manera detallada. Chávez Cano no hizo
esto sola; tuvo la ayuda de otras mujeres activistas que la ayudaron a lograr
lo propuesto. Fue por esto que en 1999 fundó la Casa Amiga; centro de atención
de mujeres que huían de la violencia de casa o incluso de una violación, ya que
cuando las mujeres acudían a las autoridades estatales solo recibían malos
tratos y humillaciones.
En 2008 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos del
gobierno federal por su destacada participación en la cuna de los feminicidios
en México.
Esther Chávez Cano falleció el 25 de diciembre de 2009 en
Ciudad Juárez.
Esther Chávez Cano comenzó a documentar junto con
otras activistas los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y de igual manera luchó contra la corrupción de su estado y
vio por la justicia de aquellas víctimas de la delincuencia en México. Fue una
mujer valiente y ejemplar. Ella nunca cedió a la represión y fue fuerte hasta
el final de sus días.
Otras defensoras de los derechos de la mujer fueron:
Marcela Lagarde
![]() |
Antropóloga e investigadora mexicana.
Es autora de numerosos artículos y libros sobre estudios de
género, feminismo, desarrollo humano y democracia, poder y autonomía de las
mujeres, etc.
Es catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha acuñado el término feminicidio para describir la situación en
Ciudad Juárez, México y logró la creación de una Comisión Especial de
Feminicidio en el Congreso para investigar el asesinato de mujeres en Ciudad
Juárez.
|
Marta Lamas
![]() |
Una de las feministas más destacadas de México y ha escrito muchos libros con el propósito de reducir la discriminación mediante la apertura del discurso público sobre feminismo, género, prostitución y aborto. Desde 1990, Lamas edita una de las más importantes revistas feministas de América Latina, Debate Feminista. Fue nominada para el Premio Nobel de la Paz en 2005.
Esperanza Brito
Esperanza Brito
Fue una reconocida activista por los derechos humanos en su país durante la década de 1970.
Como activista pro-feminista, participó en varias organizaciones como por ejemplo el Movimiento Nacional de Mujeres, donde fue una de sus fundadoras en 1973. En 1967, fue cofundadora de la Coalición de Mujeres Feministas.
En 1973 recibió el Premio Nacional de Periodismo «Juan Ignacio Castorena y Ursúa» por el reportaje Cuando la Mujer Mexicana quiere, puede publicado en la revista Siempre.
Bibliografía
-Lydia Cacho. (2009). ¿Quién mató a Esther Chávez Cano? El
Universal
-Rubén Villalpando. (2009). Muere Esther Chávez Cano. La
Jornada, 21
-Montserrat Barba Pan. (2014). Las Ocho Feministas Mas
Importantes de México. 2017, de About en español Sitio web:
http://feminismo.about.com/od/frases/tp/grandes-feministas-mexicanas.htm
-Julia Estela Monárrez Fragoso. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. 2017, de Frontera Norte Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722000000100004
-El Periódico Feminista . (2014). Marcela Lagarde. 2017, de Mujeres en Red Sitio web: http://www.mujeresenred.net/spip.php?auteur457
-Christian Rea Tizcareño. (2015). Marta Lamas, "más que un cuerpo condenado por su biología". 2017, de Mujeres de Hierro Sitio web: https://vidayestilo.terra.com.mx/mujeres-de-hierro/marta-lamas-mas-que-un-cuerpo-condenado-por-su-biologia,115e1f0f74666310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html
-Erika Cervantes Pérez. (2012). Esperanza Brito de Martí. 2017, de CIMAC Sitio web: www.cimacnoticias.com.mx/node/60880
-Julia Estela Monárrez Fragoso. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. 2017, de Frontera Norte Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722000000100004
-El Periódico Feminista . (2014). Marcela Lagarde. 2017, de Mujeres en Red Sitio web: http://www.mujeresenred.net/spip.php?auteur457
-Christian Rea Tizcareño. (2015). Marta Lamas, "más que un cuerpo condenado por su biología". 2017, de Mujeres de Hierro Sitio web: https://vidayestilo.terra.com.mx/mujeres-de-hierro/marta-lamas-mas-que-un-cuerpo-condenado-por-su-biologia,115e1f0f74666310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html
-Erika Cervantes Pérez. (2012). Esperanza Brito de Martí. 2017, de CIMAC Sitio web: www.cimacnoticias.com.mx/node/60880
Fotos obtenidas de:
http://www.jornada.com.mx//2009/12/26/fotos/021n1est-1.jpg
http://fertilesource.com/wp-content/uploads/2010/01/esther-cano-20021.jpg
http://fthmb.tqn.com/3b8aLdYQz2a3-
https://www.google.com.mx/url?
Comentarios
Publicar un comentario